Últimas Noticias :

INVERSION TURÍSTICA LA REVISTA NUMERO 6 MARZO 2017

Zacatecas Suena Bien

Zacatecas Suena Bien

Cañón Río La Venta

Cañón Río La Venta
Impresionante barranca de 80 km de largo con paredes de hasta 400 metros de alto y angosturas en ocasiones de 10 metros.

El Cañón del Sumidero

El Cañón del Sumidero
El Cañón del Sumidero, un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para realizar el recorrido en lancha hacia el lugar hay cuatro embarcaderos.

Vistas a la página totales

VISITANTES DISTINGUIDOS

Acciones relevantes del magistrado Rafael Guerra Álvarez como presidente del TSJ CDMX

Acciones relevantes del magistrado Rafael Guerra Álvarez como presidente del TSJ CDMX
Redacción
El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez logró en su último periodo al llevar a la modernización del organismo con el uso de nuevas tecnologías y enfrentar la pandemia con éxito para que el Poder Judicial de la Capital siguiera funcionando.
Además destaca la aplicación del nuevo Código Nacional de Procedimientos civiles y Familiares en los juicios civiles y familiares. Las acciones que concretó Guerra Álvarez, entre las que destacan las siguientes:
El 6 de enero de 2019, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, asumió la presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México con un programa profundo de reestructuración para agilizar los servicios de justicia a la ciudadanía.
En 2019 inició la edificación de una nueva nave del Archivo Judicial en terrenos aledaños al Reclusorio Oriente que arrancó operaciones en 2023 y que permite la preservación del acervo documental del PJCDMX; inmueble con 17 mil metros cuadrados de construcción y seis plantas.
Puso en marcha el Sistema Integral de Gestión Judicial que impacta en todas las materias, gracias a una Central de Notificadores que integra un grupo distribuido estratégicamente en la Ciudad de México dotado de sistemas de geolocalización con el que se optimiza la realización de notificaciones.
Reubicó diversos órganos judiciales, áreas de apoyo judicial y administrativas en la Torre Patriotismo 230, la cual cuenta con 30 mil 240 metros cuadrados que albergan: Juzgados Civiles de Proceso Escrito, Juzgados Civiles de Proceso Oral, Salas de Audiencia, Áreas Consignaciones Civiles, Oficialía de Partes Común, Protección Civil, Seguridad Institucional, Proveeduría, Fotocopiado, Servicio Médico, Administración, Sindicatos, Asociación de Jubilados, Centro de Telecomunicaciones y Cómputo; además de las Direcciones Ejecutivas de Recursos Humanos, Recursos Materiales, Obras, Mantenimiento y Servicios y Recursos Financieros. Áreas y juzgados que estaban distribuidas por toda la ciudad.
El 10 de junio de 2019, dio inicio del programa Expediente Digital, con el cual se evita la falsificación o alteración de documentos, se agilizan los procesos y se abona a ofrecer a la sociedad una justicia más pronta y expedita.
El 26 de septiembre de 2019, promovió el Cambio de Nomenclatura y Cromática de la estación del Metro Niños Héroes/Poder Judicial, con el objetivo de recordar a la población que la justicia es un elemento cotidiano, cercano y humano.
El 1 de diciembre de 2019 instaló la Primera Sala Constitucional de la CDMX, como garante del orden de la carta magna, compuesta con siete magistrados en cuyas manos está la paz y la justicia del futuro en esta ciudad.
Durante la pandemia de COVID-19, implementó diversas acciones:
Reforzó el sistema procesal penal acusatorio, mediante las audiencias bajo la modalidad del sistema de telepresencia, como medida para evitar contagios con motivo de la Pandemia.
Autorizó, en materia penal, el otorgamiento de medidas de protección a favor de la mujer a través de medios electrónicos y telepresencia, como parte de las acciones para hacer frente a la violencia de género.
Garantizó los derechos de niñas, niños y adolescentes, y mujeres violentadas, mediante la entrega de billetes de depósito en materia pensiones alimenticias y la continuidad de medias de protección en casos de violencia en materia familiar.
Puso a disposición de las y los usuarios de la Coordinación de Intervención Especializada para Apoyo Judicial una línea telefónica de contención psicoemocional.
Puso en operación el servicio de mediación y facilitación virtual, mediante su Centro de Justicia Alternativa (CJA), en las materias civil-mercantil, familiar, penal y de justicia para adolescentes, conducidos por un mediador o facilitador, y con el uso de medios electrónicos que permitieron la interacción a distancia.
Instruyó el inicio de operación de la Oficina Virtual en Materia Civil y Familiar, así como el sistema electrónico de citas de la Oficialía de Partes Común de Salas y Juzgados.
El 16 de junio de 2020 se dictó la primera sentencia de divorcio en juicio en línea.
El 30 de septiembre de 2020, instauró los juzgados de Tutela de Derechos Humanos que impiden actos de autoridad que violen derechos fundamentales.
El 30 de noviembre de 2020 implementó la firma electrónica certificada, la cual permite a las personas servidoras públicas y usuarios de los servicios de la justicia el trámite ante los órganos jurisdiccionales y los de índole administrativa.
El 30 de septiembre de 2021 inauguró la cuarta sala de lactancia con el fin de seguir promoviendo la lactancia materna en beneficio de las niñas, niños, mujeres y sociedad en general, promoviendo acciones en condiciones de calidad y calidez.
El 28 de febrero de 2022 entró en operación el sistema de citas electrónicas en los 40 juzgados civiles de proceso escrito, con lo que avanza el nuevo modelo de atención a usuarios de los servicios de la justicia.
El 28 de marzo de 2022 concluyó la implementación del sistema de citas electrónicas en los juzgados en materias civil y familiar con lo que se moderniza y amplía el acceso a la justicia.
El 4 de octubre de 2022 inauguró 10 Tribunales Laborales, nueve para conflictos individuales y uno de colectivos  

Libre de virus.www.avast.com

Proteger a la niñez: “Los niños y las mujeres primero” no solo en los desastres: Mónica Guicho

Lino Calderón

 

En lo que se ha consolidado como una iniciativa grupal de diversos grupos en Pro a los Derechos Humanos de los niños y adolescentes, la exmagistrada de justicia Mónica Guicho impulsa una iniciativa que busca evitar en la medida de lo posible que el crimen organizado y el narcotráfico no recluten a estos grupos vulnerables para sus actividades ilícitas y criminales.

"En cualquier circunstancia, su vida y su dignidad van primero. Digamos juntos NO al RECLUTAMIENTO INFANTIL por los delincuentes. La infancia en la línea de fuego", asegura la ex magistrada en entrevista con El Liberal Metropolitano y Cúspide

La abogada dijo que en México, hay niños que no esperan a que suene el timbre de la escuela, sino el silbido que les avisa si viene una patrulla. Niños de doce años con celulares viejos, vigilando calles polvorientas, reportando movimientos. Los llaman halcones. Otros los llaman "niños sicarios". Pero antes de todo eso, eran simplemente niños.

Explicó…La pregunta es brutal y urgente: ¿en qué momento normalizamos que la infancia forme parte del engranaje del crimen?

Dijo que el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado representa una de las violaciones más graves a los derechos humanos en México. Detrás de los discursos de seguridad o pobreza, se oculta una herida moral que el país aún no ha sabido cerrar: la niñez convertida en instrumento de guerra.

"De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), más de 250 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por grupos delictivos (La Jornada, 2021). Las organizaciones delictivas utilizan a menores como "halcones", mensajeros, transportistas o sicarios, roles que muchas veces comienzan con tareas aparentemente inofensivas: vigilar, entregar comida o moverse en bicicleta. Son los mismos niños que ayer vendían dulces en los semáforos", dijo Mónica.

Finalmente dijo en las grandes ciudades de México, el paisaje urbano se ha vuelto dolorosamente familiar: niños y niñas que venden dulces, limpian parabrisas u ofrecen golosinas entre los autos detenidos en los semáforos. A menudo, los vemos como parte del entorno cotidiano —una escena más del tráfico— sin detenernos a pensar que detrás de esa imagen hay una grave violación de derechos humanos. Esta normalización del trabajo infantil urbano es, en realidad, un síntoma de indiferencia social y de un Estado que ha fallado en garantizar el derecho superior de la niñez a ser protegida, cuidada y educada.


Libre de virus.www.avast.com

Diputados aprueban en lo particular el PEF 2026, con un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 mdp

Diputados aprueban en lo particular el PEF 2026, con un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 mdp
Redacción

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, monto que se obtuvo de recortes de la Fiscalía General de la República, del Poder Judicial, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Secretaría del Trabajo y el Instituto Nacional Electoral.
Después de una discusión que se extendió más de 20 horas continuas, desde que comenzó el debate a las 9:23 horas del miércoles, el pleno aprobó únicamente un paquete de 15 reservas del bloque de Morena, PT y PVEM, que a su vez rechazó la totalidad de las que presentó la oposición.
A las 5:30 se abrió el tablero de votación y algunos legisladores entraron a zancadas al salón. Entre los últimos, el petista Emilio Manzanilla Téllez, y sin darse cuenta que el micrófono seguía abierto, su compañera de bancada y secretaria de la mesa, Magdalena Núñez Monreal, se burló: "Manzanilla viene poniéndose los pantalones".
}Así, el presupuesto que asciende a 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, se autorizó con 355 votos a favor y 132 en contra, y se envió al Ejecutivo.
El principal recorte se aplicó al Poder Judicial, con 15 mil 800 millones 100 mil pesos al gasto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Órgano de Administración Judicial y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
De ese total, el pleno reasignó 2 mil 500 millones de pesos más a Ciencia; 828.1 millones a expansión de la educación inicial, esto es los Centros de Educación Infantil, que solicitó el PT como su prioridad, e incluso se presentó en la cámara el dirigente y senador de ese partido, Alberto Anaya.
Otros 329 millones se reasignaron al Instituto Politécnico Nacional; y 641 millones a infraestructura para el desarrollo rural sustentable.
También, 4 mil 371 millones a la Universidad de Guadalajara, para recuperar el recorte que la iniciativa presidencial aplicó "por error" a esa casa de estudios; 300 millones a la Subsecretaría de Educación Media Superior, que responde parcialmente a la demanda del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior, que exigía reasignar 2 mil millones de pesos en el PEF, para continuar con el proceso de homologación salarial y de otorgamiento de prestaciones para docentes y personal administrativo.
Además, 5 mil millones a Centros y Organizaciones de Educación.
Se aprobó reorientar 938 millones de pesos para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en específico a servicios de protección y conservación del patrimonio cultural; y 985 millones 500 mil pesos adicionales al Instituto Nacional de Bellas Artes, en el rubro de servicios educativos, culturales y artísticos.
Con esto, se recupera el recorte que la iniciativa de presupuesto también había aplicado a ambas instituciones.
 El Instituto Mexicano de Cinematografía recibirá 62 millones de pesos más, que también se le habían disminuido en la propuesta original.
Mientras, a la Fiscalía General de la República, la cámara le aplicó un recorte de 819 millones de pesos. De ese monto, 500 millones se transfirieron a la Comisión Nacional de Obras Protegidas y 319 millones al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Asimismo, se disminuyó en 14.5 millones el presupuesto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que se transfirieron al Programa de Desarrollo Profesional Docente.
Se avaló que de la Secretaría del Trabajo se reorienten 731 millones a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (126.1 millones), a la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (526.3 millones) y a la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales (42.5 millones).
Y se aplicó un recorte de mil millones de pesos al Instituto Nacional Electoral, que se reasignaron a la Comisión Nacional del Agua.
A lo largo de las horas, diputados del bloque mayoritario manifestaron su respaldo con las propuestas de reasignación presupuestal, al considerar que con ellas se fortalecen sectores clave como la educación pública, el campo, la cultura, la protección de las áreas naturales protegidas, y la ciencia, tecnología y humanidades.
Claudia Salas, de MC, celebró que finalmente se haya corregido el "error" que había privado a la Universidad de Guadalajara de 56 por ciento de su presupuesto anual, pues de esa forma podrán seguir en las aulas sus 150 mil alumnos y se concluirá la construcción de sus campus en El Salto, Tonalá, Tlajomulco y Chapala.
Por su parte, legisladores de PRI y PAN señalaron que, si bien no estaban en desacuerdo con otorgarle más recursos a las áreas que recibirán fondos extra, sí cuestionaron el hecho de quitarle presupuesto a la Fiscalía General de la República o el Poder Judicial.
En cambio, consideraron que se podrían reducir los subsidios al Tren Maya o los fondos de Petróleos Mexicanos.
La maratónica sesión se extendió hasta las primeras horas de este jueves, si bien una negociación a las dos de la mañana del coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, con los otros coordinadores parlamentarios, permitió reducir un bloque de 100 oradores.
Además, la bancada de Movimiento Ciudadano tenía prisa porque la sesión terminara antes de las seis de la mañana, hora en que salía su vuelo a Guadalajara, donde los legisladores asistirán al informe del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Así, nueve días antes de la fecha límite, el país amaneció así con un presupuesto aprobado para 2026.

Mamdani alista 'ejército' legal para proteger a NY de la Casa Blanca

Mamdani alista 'ejército' legal para proteger a NY de la Casa Blanca
Agencias

Nueva York. Tras su histórica victoria en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, el progresista y socialista democrático Zohran Mamdani anunció ayer la integración de un equipo compuesto exclusivamente por mujeres para dirigir la transición al cargo, y se comprometió a "trabajar todos los días para honrar la confianza que ahora tengo". Aseguró que actuará con rapidez para fortalecer a la urbe contra las amenazas de la Casa Blanca, elaborará estrategias con sus asesores y contratará 200 abogados municipales con el fin de estar preparados y enfrentar a la administración de Donald Trump en los tribunales, informó The New York Times.
Mamdani se impuso con 50.4 por ciento de los votos al ex gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien se presentó como independiente (apoyado por Trump) y obtuvo 41.6, de acuerdo con 91 por ciento de los sufragios escrutados.
El ex rapero de 34 años que se convertirá en el primer alcalde musulmán, el único de ascendencia sudasiática, que es nacido en África, en Sudán en específico, y el líder más joven de la gran manzana en más de un siglo al asumir el cargo el próximo 1º de enero, aseguró estar listo para dialogar con el mandatario sobre "el costo de vida", un tema que ambos pusieron como principal bandera de sus campañas.
"La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme", bromeó Mamdani durante una conferencia.
"Tengo muchas ganas de hablar con el presidente sobre cómo servir a los neoyorquinos y abordar la crisis del costo de la vida que prometió resolver durante su campaña", afirmó Mamdani en referencia a los ofrecimientos electorales que le valieron a Trump el apoyo de una gran parte de las familias de ingresos modestos. "Creo que la lección para el jefe de la Casa Blanca es que no basta con diagnosticar la crisis que vive la clase trabajadora. Tienes que cumplir con el abordaje del problema", agregó.
Tiene que ser amable conmigo, dice el magnate
Por su parte, el mandatario reiteró sus críticas contra Mamdani y consideró que Estados Unidos se enfrenta a una elección entre "comunismo y sentido común. Nos ocuparemos de ello", lanzó ante empresarios.
El magnate –quien también celebró un año de su triunfo en las elecciones que lo regresaron a la Casa Blanca– indicó que Mamdani comenzó "con mal pie", tras su discurso de victoria y que "debería ser amable conmigo. Porque sabe que soy yo, en cierto modo, quien tiene que aprobar muchas de las cosas que le conciernen".
"Aprendimos mucho", reconoció Trump. En una entrevista con Fox News Channel, admitió que su partido no estaba haciendo lo suficiente para dar a conocer el progreso económico del país.
"Los republicanos no hablan de eso", reprochó. "No mencionan la palabra asequibilidad".
En redes sociales, el jefe de la Casa Blanca señaló: "Estos son tres estados bastante demócratas, suponiendo que todo sea justo y equilibrado. No apoyé al candidato de Virginia. Mi respaldo significa mucho para mí. Pensé que a Nueva Jersey le iría mejor. Curtis Sliwa se esforzó mucho, pero ya ha estado en esa situación antes".
En Virginia ganó la gobernatura la demócrata y ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia Abigail Spanberger; en Nueva Jersey triunfó otra demócrata y antigua oficial de la Marina, Mikie Sherrill, y en Nueva York, Sliwa contendió por los republicanos.
La Casa Blanca divulgó un mensaje del magnate, con todo en mayúsculas, en el que decía: "Compañeros estadunidenses, nuestro movimiento está lejos de haber terminado; de hecho ¡nuestra lucha acaba de comenzar!"
En tanto, Mamdani ahora debe formar una administración y planificar cómo lograr la ambiciosa pero polarizadora agenda que le aseguró la victoria.
Entre sus promesas se encuentran el cuidado infantil gratuito, un servicio de autobús urbano sin costo, congelación de alquileres, supermercados municipales y un nuevo Departamento de Seguridad Comunitaria, que enviaría a trabajadores de salud mental para atender llamadas de emergencia en lugar de agentes de policía, pero la gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, se opone a aumentar los impuestos a las personas ricas para pagar tales medidas.
Mamdani señaló al Times: "Tengo muchas ganas de ver el trabajo que haremos durante los próximos 57 días, no sólo para cumplir con nuestra agenda, sino también con el fin de empezar a proteger a los neoyorquinos más vulnerables ante el hombre con más poder en el país".
Con ese fin nombró a la estratega política Elana Leopold directora ejecutiva del equipo de transición y trabajará con Grace Bonilla, presidenta de la organización de apoyo a personas de bajos ingresos United Way; Melanie Hartzog, ex vicealcaldesa y funcionaria del presupuesto municipal; Lina Khan, antigua dirigente de la Comisión Federal de Comercio, y Maria Torres-Springer, quien fue primera vicealcaldesa.

Aprueban Diputados en lo general el PEF 2026; "garantiza derechos sociales": Morena

Rebeca Marín/ Lino Calderón

En las últimas horas la Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, en una sesión en la que los partidos opositores señalaron caídas en los fondos de áreas como salud y seguridad pública, así como un alto nivel de endeudamiento, mientras el bloque mayoritario defendió la propuesta del Ejecutivo como un "gasto histórico" que garantiza los derechos sociales.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, adelantó que su bancada propondrá reasignaciones presupuestales por 17 mil 788.1 millones de pesos a áreas prioritarias.
Dijo que propondrá un paquete de 12 reservas, entre las más de dos mil que las bancadas registraron y que abarcan todo el documento, incluidos los anexos.
Esos recursos provendrán de un recorte al Poder Judicial, así como al Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía General de la República.
Luego de un debate que se extendió a lo largo de más de seis horas y media, en las que subieron a tribuna 42 oradores, la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue avalada por 358 votos en favor y 133 en contra.
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara, Merilyn Gómez Pozos (Morena), se encargó de fundamentar la propuesta de gasto público enviada por el Ejecutivo, la cual calificó como "responsable y equilibrada", y que –dijo- se construyó en diálogo permanente con la Secretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Egresos.
La legisladora subrayó que, gracias a ello, se hicieron reasignaciones importantes, como la relacionada con la modernización de carreteras, sector para el cual se solicitaban 27 mil millones de pesos (mdp), y recibiría finalmente 49 mil millones.
En favor de la propuesta, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval Flores, destacó que el PEF 2026 está basado en un "modelo del Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva y austeridad republicana, todo bajo un marco de responsabilidad fiscal".
De igual forma, aseveró que parte de un "marco macroeconómico responsable", basado en estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.8 y 2.8 por ciento, así como una inflación promedio anual en torno al 3.5 por ciento y una previsión de tipo de cambio de 19.3 pesos por dólar. "Con ello, se brinda certidumbre con supuestos moderados y prudentes", destacó.
Por su parte, el morenista Carlos Ignacio Mier desmintió las afirmaciones de la oposición, en el sentido de que hay un recorte en materia de seguridad pública, ya que las variaciones en dicho ramo obedecen a la "resectorización" de la Guardia Nacional en la Defensa Nacional.
Asimismo, aseguró que el sector salud tampoco sufrirá recortes, pues dicho ramo contará con 239 mil 318.2 millones de pesos, lo que equivale a 7 mil 062 millones más con respecto a 2025. En comparación con el cierre de la administración de Enrique Peña Nieto, ejemplificó, la inversión actual en salud ha crecido 35.6 por ciento en términos reales.
Carmen Cabrera, del PVEM, también desmintió que el área de seguridad pública sufra una merma, al resaltar que instrumentos como el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública tiene un incremento de 45.2 mdp. De igual forma, la administración del sistema federal penitenciario dispondrá de mil 498.4 mdp para mejorar su infraestructura.

Asesinato de Manzo marca el debate
En sentido contrario, la diputada Nancy Olguín (PAN) alertó que con el PEF enviado por el Ejecutivo se priorizan "la transferencia directa y el músculo militar mientras desmantelamos la capacidad operativa del Estado en áreas críticas" como salud y seguridad, "dejando a los municipios solos y a los ciudadanos que claman por los servicios básicos".
En el mismo tono, recalcó que los diputados de mayoría impulsan un modelo basado en las transferencias directas de programas sociales, pero que al mismo tiempo ha disminuido el gasto en educación y salud desde 2020.
Su compañero de bancada Pablo Martínez López, por su parte, lamentó que en el presupuesto del año entrante se le destinen 30 mil mdp al Tren Maya en vez de hacerlo al campo, que actualmente "arde" por falta de apoyos.
"Han eliminado más de 15 programas para el campo, como la adquisición de la leche, el fomento de la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura. Este Presupuesto no protege a quienes trabajan y producen para garantizar la seguridad alimentaria", señaló.
Además de las discrepancias con respecto a las cifras del presupuesto, el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, nuevamente marcó el debate en la sesión de hoy.
El también panista Germán Martínez Cázares señaló al gobierno federal de haberse aliado con el crimen organizado, en vez de someterlo.
"¡Háganse cargo del clima de violencia, háganse cargo de que unos dicen estar del lado correcto de la historia y otros no! ¿De qué lado está el difunto Manzo? ¿De qué lado están los siete alcaldes muertos en Michoacán? ¿De qué lado está (Bernardo) Bravo, el líder de los limoneros?
¡Váyanse al carajo con su seguridad! ¡Hipócritas, indolentes, criminales, alcahuetes de los cárteles!", soltó a los morenistas, quienes le reprochaban su intervención a gritos.
Otro momento de tensión se desató cuando el priísta Carlos Gutiérrez Mancilla, presidente de la Comisión de Juventud subió a tribuna con una playera negra con la leyenda "Justicia para Manzo" y la fotografía del edil asesinado.
Y, como ha hecho en otras intervenciones, Mancilla –del grupo compacto del dirigente del tricolor, Alejandro Moreno- señaló a los grupos mayoritarios de la Cámara como supuestos aliados de los grupos del crimen organizado.
Desde ahí, el legislador y sus compañeros de bancada comenzaron a gritar hacia la bancada de Morena: "¡narcodiptuados, narcodiputados".
Desde las curules de la mayoría, un sector les devolvió la consigna: "¡carroñeros, carroñeros!". Además, desplegaron una pancarta debajo de la tribuna con la misma frase, donde se mostraban los rostros de los líderes nacionales de PRI, PAN y MC, Alito Moreno, Jorge Romero y Jorge Álvarez Máynez.
Ya con los ánimos totalmente desbordados, Gutiérrez Mancilla le soltó a los morenistas: "¡Miserables, cínicos, cobardes! ¡Que chinguen y rechinguen a su madre los que son tibios y callan! Ese es el narcogobierno de Morena; no sé cómo pueden dormir sabiendo que son cómplices de asesinos".
La intervención y el tono del priísta estuvo a punto de generar una gresca, hasta que intervino el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien regresó a sus compañeros a sus curules y les pidió serenidad.
Reconoció incluso que el factor Carlos Manzo "escindió esta asamblea" e insistió en respetar el pacto entre los coordinadores, para respetar a los oradores.
Al término de la votación en lo general, la Mesa Directiva declaró un receso, y convocó a retomar la sesión mañana miércoles a las 9 horas. Debido a que se reservó la totalidad del PEF 2026, se espera que el debate se prolongue hasta la madrugada del jueves.

Audiorama 1530 A.M “Así lo dice Lamont”/Perú rompe relaciones con México tras asilo otorgado a ex primera ministra Betsi Chávez

Diana Salazar Palma

En una nueva crisis diplomática que pone a prueba las relaciones entre América Latina, el gobierno de Perú ha anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas con México. Esta decisión surge después de que el gobierno mexicano otorgara asilo político a Betsi Chávez, ex primera ministra del expresidente peruano Pedro Castillo, quien se refugió el lunes pasado en la embajada mexicana en Lima.
Gerardo Acevedo, experto en diplomacia y exmiembro del servicio exterior de México, explicó para Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont" el conflicto en la aplicación del derecho de asilo, que México ejerce de acuerdo con la Convención de Caracas sobre Asilo de 1954. Este tratado internacional autoriza a los estados a ofrecer refugio a personas perseguidas por razones políticas.
Sin embargo, la decisión de otorgar asilo a Chávez ha exacerbado la ya tensa relación entre los gobiernos de México y Perú. El presidente peruano Dina Boluarte, quien asumió el cargo tras la destitución de Pedro Castillo, ha expresado en varias ocasiones su rechazo a la postura mexicana, que ha manifestado su apoyo hacia el exmandatario, encarcelado por intentar un golpe de estado fallido en 2022.
"La disputa no solo es diplomática, sino ideológica. México ha alineado su política exterior con gobiernos de izquierda progresista en la región, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, lo que ha generado una respuesta negativa de otros países, incluidos nuestros vecinos en América Latina", comentó Acevedo.
A pesar de la ruptura diplomática, el canciller peruano, Hugo de Cela, destacó que las relaciones consulares entre ambos países seguirán operando.
Esto implica que los ciudadanos peruanos en México podrán recibir asistencia consular y que los mexicanos en Perú podrán acudir a las representaciones diplomáticas de México para servicios consulares.
Este incidente también ha reavivado el debate sobre la doctrina Estrada, una piedra angular de la política exterior mexicana, que desde la década de 1930 establece que México no debe intervenir en los asuntos internos de otros países.
Acevedo señaló que la decisión de México de involucrarse en el conflicto interno de Perú contraviene este principio fundamental, lo que ha provocado incomodidad en diversas naciones de la región que valoran el respeto mutuo en la diplomacia.
"México ha cruzado una línea que no había cruzado en décadas. La doctrina Estrada, que históricamente ha guiado nuestra política exterior, nos ha enseñado a no inmiscuirnos en los asuntos internos de otros gobiernos. Pero al ofrecer asilo a figuras involucradas en la crisis interna de Perú, México ha alterado este principio", explicó el experto en "Así lo dice Lamont".
Este conflicto también resalta la creciente polarización de la política exterior mexicana bajo la administración de López Obrador. La relación cercana con gobiernos de corte progresista en América Latina, especialmente con figuras como Pedro Castillo y su círculo político, ha sido un factor clave en el deterioro de las relaciones con Perú.
A nivel internacional, las tensiones no solo afectan a México y Perú. Francia, un socio importante en la agenda diplomática de México, se prepara para recibir al presidente Emmanuel Macron este viernes.
Aunque la visita tiene como tema central la disputa sobre los códices prehispánicos que México busca recuperar, las actuales circunstancias podrían afectar el tono de las conversaciones bilaterales.
Finalmente, en Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont" Gerardo Acevedo enfatizo que la ruptura con Perú deja un futuro incierto en las relaciones entre ambos países. Sin una solución clara en el horizonte, el conflicto podría prolongarse más allá de la administración de López Obrador, afectando aún más la política exterior mexicana en la región.

Lanza Sheinbaum Plan Michoacán con alertas para ediles, oficina presidencial

*Estrategia contempla fortalecer fuerzas federales y locales, crear fiscalía especializada en delitos de alto impacto y espacios de Presidencia en municipios; también, trabajo y acciones de cultura de paz
Redacción 

La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Michoacán, con el que su Gobierno movilizará al Estado para garantizar la paz en la entidad, sin recurrir a la imposición de la fuerza, sino a través de la atención a las causas y políticas de paz, en medio de la escalada de violencia y manifestaciones tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
La mandataria federal explicó que el plan es una estrategia integral para demostrar que la paz no se alcanza con guerras, sino con justicia, trabajo cotidiano, y que se nutrirá de la opinión que emitan los pueblos originarios y las familias que serán escuchadas.
 La mandataria señaló que el Gobierno comparte el dolor e indignación por el asesinato de Carlos Manzo, por lo que se actuará con responsabilidad, justicia y respeto a la gente.
Para ello, por la tarde se reunió con todas y todos los titulares del Gabinete Legal y Ampliado, a quienes, dijo, encomendaría tareas a fin de coordinar la consulta con los sectores y que sea a partir de este acercamiento que se planteen las propuestas concretas del plan.
 "Parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra", enfatizó.
El próximo fin de semana, el Gobierno federal presentará acciones concretas en seguridad, justicia, ambiente y educación, entre otros rubros. De inicio, el plan se compone de tres ejes: Seguridad y Justicia; Desarrollo Económico; y Educación y Cultura por la Paz.
El primer punto consistirá en el fortalecimiento de las fuerzas federales a través de unidades conjuntas: Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Seguridad y Fiscalía estatal, enfocadas en homicidios y extorsión.
Se propondrá al Congreso y al fiscal de Michoacán la creación de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto. También habrá una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios y se llevarán a cabo mesas de seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad; además, se impulsará un sistema de alerta para presidentes municipales y el fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.
El rubro de desarrollo económico se enfocará en garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadores de la agricultura de exportación; también inversión en infraestructura rural y el impulso a un convenio con el sector productivo para más Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.
El tercero se centrará en escuelas de cultura de paz, programas de reinserción y atención a víctimas; la campaña estatal "Recuperemos Michoacán"; se realizarán Mesas de Diálogo por la Paz; el programa Escuelas de Paz; otorgamiento de becas para ayuda en transporte a jóvenes universitarios. Impulso al Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento locales, de Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar; Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán; Centros Regionales de Cultura y Memoria; la implementación de un programa de Arte y Territorio, entre otras acciones.
Al dar lectura a su planteamiento, la jefa del Ejecutivo federal dijo que el crimen ha causado dolor e indignación, porque aseguró que Manzo representaba a la población que cree que la política es para "transformar".
"Su cobarde homicidio duele, no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país. Carlos Manzo representaba a esos hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega, que creen que la política es para transformar, no para destruir", dijo.
En una evaluación de la estrategia, el especialista en seguridad Francisco Rivas consideró que el Gobierno ha emprendido una ruta positiva al decidir combatir los delitos; sin embargo, no se mostró de acuerdo con que se tracen estrategias específicas por estados o regiones, según el momento o pico de violencia que llegan a enfrentar, pues observa que, una vez superada la situación, el territorio vuelve a como estaba.
"Algo que ocurre es: vamos por Baja California y entonces, todo sobre Baja California; vamos por Ciudad Juárez, todo sobre Ciudad Juárez, baja la violencia y entonces Baja California regresa a ser quien era, Ciudad Juárez regresa a ser quien era y las cosas se vuelven extremadamente desastrosas. Por eso, uno de los pocos casos de éxito que tenemos en el país es el caso de la zona metropolitana, las de la Laguna de Torreón", dijo en entrevista.
Aunque el experto consideró que los proyectos federales le parecen buenos, enfatizó que algo necesario para la estrategia es realizar una "limpieza institucional", para que el personal involucrado sea de confianza y no se involucre con los criminales a combatir.
"Si no hay un combate y una limpia institucional, no vamos a ver ningún tipo de resultado, porque tú quieres hacer un operativo con quien puedas confiar, no a quien le va a dar el pitazo a los delincuentes o quien tal vez, aprovechando el desorden, en ese momento incluso te ejecutan ellos, que es lo que ha sucedido", declaró.

Ruta de seguridad
Seguridad y Justicia
 Fortalecimiento de las fuerzas federales, enfocadas en homicidios y extorsión.
 Propuesta para crear una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto.
 Habrá una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios.
 Mesas de Seguridad quincenales.
 Un sistema de alerta para presidentes municipales.
 Fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.
Desarrollo Económico con Justicia
 Garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadores de la agricultura de exportación.
 Inversión en infraestructura rural y el impulso a un convenio con el sector productivo para más Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi).
Educación y Cultura para la Paz

 Escuelas de Cultura de Paz.
 Programas de reinserción y atención a víctimas.
 Campaña estatal Recuperemos Michoacán.
 Mesas de Diálogo por la Paz.
 Programa Escuelas de Paz.
 Becas para ayuda en transporte a jóvenes universitarios.
 Impulso al Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento locales, de Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar.
 Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán.
 Centros Regionales de Cultura y Memoria.
 Implementación de un programa de "Arte y territorio", el festival anual "Voces de Michoacán" y la Red de Casas de Cultura Segura.
CSP recibe a viuda de Manzo; hoy lo sustituye
Por Yulia Bonilla y Alan Gallegos
La Presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a Grecia Quiroz, viuda del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, quien fue asesinado el pasado 1 de noviembre durante el Festival de Las Velas.
Quiroz arribó ayer, alrededor de las 14:00 horas, a la sede del Ejecutivo federal, escoltada por unidades de la Guardia Nacional (GN), y permaneció ahí durante, al menos, tres horas.
La presidenta de la Jucopo del Congreso de Michoacán, Fabiola Alanís, informó que el Poder Legislativo local está preparado para que Quiroz asuma como alcaldesa.
La esposa de Manzo, quien se perfila a ocupar la presidencia municipal de Uruapan a partir de este miércoles, abandonó el Palacio sin hablar con los medios.
De acuerdo con el orden del día del Congreso de Michoacán, se espera que Grecia Quiroz rinda protesta como titular del Ayuntamiento, en sustitución de su esposo, después de que los legisladores estatales recibieran la notificación oficial de la ausencia de Manzo y de que la Comisión de Gobernación aprobara el dictamen que da trámite a la sucesión.
El Congreso michoacano, que recibió la propuesta por parte del Movimiento del Sombrero (fundado por Manzo) para que Quiroz García asumiera la titularidad del municipio, convocó a una sesión extraordinaria a las 14:30 horas de hoy, con este único asunto en la agenda.
El Movimiento del Sombrero, también llamado La Sombreriza, fue creado como un proyecto político y organización independiente; que atrajo la atención mediática en junio de 2024, luego de que tres de sus integrantes obtuvieran cargos de elección popular en Michoacán.
El alcalde asesinado, quien lideró esta organización, llegó al Ayuntamiento de Uruapan con 95 mil 381 votos y se convirtió en el primer ciudadano en asumir la presidencia por la vía independiente en ese municipio.
La presidenta del Congreso del estado, la diputada Giulianna Bugarini, remarcó que el procedimiento para tomar protesta a Grecia Quiroz se llevará a cabo con estricto apego a la legalidad, priorizando el interés de las michoacanas y michoacanos.

"Con esto, la 76 Legislatura del Congreso del Estado ratifica su compromiso para garantizar la paz y el fortalecimiento de las instituciones", informó el Congreso de Michoacán en un comunicado.
El diputado local Carlos Alejandro Bautista Tafolla, autor de la propuesta para que Grecia Quiroz sea presidenta municipal de Uruapan, dijo que el Movimiento del Sombrero "no se apaga, se levanta y seguirá el camino que Carlos Manzo trazó con valentía".
La Sombreriza llamó a sus seguidores y a la población de Uruapan para continuar la transmisión en vivo de la designación de Grecia Quiroz: "Contamos con su presencia o con su acompañamiento a través de las redes sociales, para la designación de la nueva presidenta municipal del Ayuntamiento de Uruapan", indicó.
"Dios te bendiga, Grecia. Y a ti, Carlos Manzo, que desde el cielo vela por tu familia… nosotros, en la tierra, vamos a protegerlos", dijo el diputado Bautista.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, declaró el lunes pasado que la sucesión en la alcaldía de Uruapan es una decisión que sólo corresponde a los habitantes de ese municipio, por lo que su administración velaría porque se respete.
El martes, en la cuenta de Facebook de Carlos Manzo, Grecia Quiroz se dirigió a las personas que se manifestaron en repudio del asesinado del alcalde, detener las expresiones de violencia que se registraron en varios puntos de Michoacán y remarcó que el Movimiento del Sombrero continuará la lucha de su esposo para pacificar Uruapan y a sus comunidades.

Alcalde de Pátzcuaro denuncia amenazas
El alcalde de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola, denunció ayer que ha sido víctima de amenazas, a través de mensajes y llamadas telefónicas emitidos por presuntos grupos delincuenciales, en un contexto de violencia en Michoacán y del reciente asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo.
En entrevista con medios locales, Arreola mencionó que desde hace dos meses ha sido objeto de intimidaciones, procedentes de presuntos grupos criminales, por lo que interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
Además de la denuncia, solicitó al Gobierno federal que se incrementen los dispositivos de seguridad en Pátzcuaro.
Aunque no reveló detalles al respecto, el edil michoacano expuso que las autoridades ya han tenido avances en la investigación relacionada con sus denuncias y también en la asignación de apoyo por parte de la Federación en materia de seguridad pública, sobre todo, en el control de los accesos por parte de la Guardia Nacional (GN), que cuenta con un destacamento instalado en San Juan Tumbio.
El alcalde dijo que su administración aspira a contar con la presencia de la Guardia Nacional de manera permanente en el municipio, para lo cual está en proceso de habilitar un espacio.
En lo que corresponde a su seguridad personal, el munícipe mencionó que ha mantenido el mismo esquema por los últimos 18 meses, sin que en las recientes semanas haya registrado ataques, amenazas, amagos o alguna otra situación que comprometa su integridad.
El funcionario local aseveró que se encuentra "muy confiado" porque "no siento que deba temer, ya que no he hecho mal a nadie. Es cierto que como alcalde uno hace enemigos gratis por las decisiones que toma, las acciones que ejecuta, por envidia o cuestiones políticas, pero me siento tranquilo y no considero que necesite de seguridad adicional a la que tengo. Me siento tranquilo porque me dedico a trabajar y no me meto en problemas con nadie", dijo.
Julio Alberto Arreola reconoció que el municipio de Pátzcuaro ha sido escenario de algunos incidentes de seguridad pública, aunque, acotó, que estos no han estado relacionados con la presencia de grupos delincuenciales.
Los alcaldes en México, insistió el edil, representan el eslabón más débil del Gobierno y son los que cuentan con menos seguridad .

PAN: Estrategia no debe quedar en la autoridad estatal
Federico Döring, diputado federal del PAN, cuestionó el Plan Michoacán presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum para atajar la crisis de violencia en ese estado, y se sumó al planteamiento del PRI de no poner a cargo de esa estrategia a los gobiernos locales.
"Tiene que poner todo ese esfuerzo en manos de alguien que pueda concitar a la gobernabilidad y a la paz en Michoacán", dijo el panista.
Además, agregó: "Me parece que si lo que la Presidenta retomó (…) de gobiernos anteriores del Plan Michoacán quiere que llegue a feliz puerto, tiene que poner todo ese esfuerzo en manos de alguien que pueda concitar a la gobernabilidad y a la paz en Michoacán. Ésa ya no es la situación con Ramírez Bedolla".
Al discutir el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 en la Cámara de Diputados, PAN y PRI se manifestaron contra la violencia en Michoacán.
Consideró que si ese plan se pone en manos de un gobierno "que está podrido y que está vinculado a la delincuencia organizada", no va a llegar a ningún lado. Y dijo que habría que darle el beneficio y la duda al proyecto "y esperar que el plan se instrumente con un director técnico que sea capaz de llevarlo a feliz puerto".
El panista consideró inviable la propuesta del PRI para que renuncie el gobernador del estado, "porque es facultad del Senado la desaparición de Poderes".
Previamente, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, sostuvo que en la crisis de inseguridad en Michoacán "abonaría" la renuncia de autoridades, y dijo que es "insensible", la propuesta del Gobierno federal para resarcir la violencia en la entidad.
"Hay una propuesta insensible del Gobierno, que descalifica, que ve con frialdad los terribles acontecimientos que sucedieron en Michoacán, pero que están sucediendo en todo el país, que están sucediendo en toda la patria", afirmó.
"Esto no va a funcionar, si los gobernadores no se asumen como tales. No va a funcionar si no regresan presupuesto a los municipios y a los estados. Los municipios no tienen dinero para enfrentarlo. Todo se lo llevó el Tren Maya", dijo.

Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, asumirá como alcaldesa de Uruapan

Redacción 

Grecia Itzel Quiroz García, viuda del alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, se reunió la tarde de ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional. Por la noche, se informó que este miércoles rendirá protesta como presidenta municipal sustituta de Uruapan, luego de que el Congreso de Michoacán acordó designarla después del asesinato de su esposo, perpetrado la noche del sábado pasado en la plaza principal de esa ciudad.
Quiroz llegó al recinto histórico alrededor de las 2 de la tarde escoltada por un gran despliegue de seguridad de la Guardia Nacional –corporación que la protege y la acompaña en todo momento–, incluidas dos camionetas artilladas y unos 14 efectivos armados.
Fue la primera reunión entre la esposa del alcalde y la mandataria federal luego del atentado en contra de Manzo, cometido en un acto público organizado para conmemorar el Día de los Fieles Difuntos en aquel municipio michoacano. El crimen ha causado conmoción nacional e internacional y ha generado la movilización de diversos sectores de la sociedad en el estado.
Respaldo unánime del Congreso estatal
Después de dos horas de reunión a puerta cerrada con la jefa del Ejecutivo federal, Quiroz se retiró de Palacio Nacional al filo de las 4 de la tarde sin dar declaraciones a los medios de comunicación. Salió a bordo de una camioneta, en la parte posterior, custodiada de manera estrecha por los elementos federales.
De acuerdo con diversas fuentes consultadas, la viuda de Manzo viajó vía terrestre desde Uruapan a la Ciudad de México ayer mismo, en un recorrido de más de siete horas.
El cabildo de Uruapan, por conducto del diputado independiente Alejandro Tafolla Bautista, solicitó a la presidenta de la Legislatura de Michoacán, Giulianna Bugarini Torres, someter a la consideración del pleno la designación de Quiroz García, quien cuenta con el respaldo de todas las bancadas del Congreso estatal.

Ni injerencia de EU ni guerra en Michoacán: Sheinbaum

Lino Calderón/ Manuel Temoltzin

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que su administración comenzará a elaborar un plan de pacificación y justicia para la entidad con el fin de enfrentar la crisis de inseguridad en Michoacán, la cual se acrecentó con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
En la mañanera de ayer, consultada sobre el crimen, la mandataria aclaró que hasta ese momento no se había identificado al joven que disparó contra el edil.
Señaló que para hacer el plan se consultará a todos los sectores de la sociedad michoacana (pueblos indígenas, campesinos, grupos empresariales, líderes religiosos y funcionarios de diferentes niveles, entre otros) y se basará en tres puntos: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz.
Todos los integrantes del gabinete legal y ampliado viajarán a la entidad para dialogar con los grupos que serán consultados. El proyecto se presentará el próximo fin de semana o a más tardar a inicios de la siguiente.
Insiste en el humanismo
La jefa del Ejecutivo aclaró que, pese a la insistencia de la oposición, no se retomará la política de guerra contra el narcotráfico que impuso Felipe Calderón, pues ello abriría la puerta a ejecuciones extrajudiciales y otros abusos.
"Nosotros no creemos en eso porque somos humanistas, (tampoco en) la detención de una persona sin una orden de aprehensión (o que), por el solo hecho de verla como presunto delincuente se tenga justificación (para disparar). Eso no lleva a nada; eso es injusticia y no una salida humanista. Somos necios en construir una sociedad humanista."
Recalcó que el problema de la delincuencia organizada debe atenderse de manera integral, con apoyo de las corporaciones de seguridad, "pero no con ejecuciones. Muy distinto es cuando hay un enfrentamiento y las fuerzas del orden se defienden, que llegar a ejecutar, que fue la estrategia de Calderón. Repito: la guerra contra el narco era el permiso para matar, y eso no llevó a ningún lado". Esa política, que se inició con Calderón y se mantuvo en el gobierno de Enrique Peña, ya probó que "no lleva a nada"
Sheinbaum también rechazó que se necesite la intervención de Estados Unidos para pacificar a Michoacán y al país. Subrayó que ni guerra ni injerencismo de Washington son la salida, sino la construcción de una estrategia integral de paz.
"¿Qué otra cosa plantean? Porque lo han ido a decir a Estados Unidos muchos de los miembros del PRIAN y de otros partidos: 'Que venga Estados Unidos a resolvernos la situación. Eso no resuelve nada, tampoco. Primero, sería violatorio de nuestra soberanía y nuestra independencia. Y segundo, podemos colaborar, podemos coordinarnos, pero no se trata de que venga Estados Unidos a decir, o a intervenir, o a tener a sus agentes, porque tampoco funcionó. Y no se trata de venir a utilizar técnicas de guerra en México; es otra cosa".
La Presidenta insistió en que la estrategia de seguridad emprendida por su administración y que se basa en cuatro puntos (atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, mayor colaboración interinstitucional e inteligencia e investigación) ha dado resultados, pues los homicidios en general en el país han disminuido 32 por ciento de octubre de 2024 al mismo mes de este año.
Podría estar listo el fin de semana
Sobre el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia señaló: "Hoy (ayer) comenzaremos este trabajo y esperamos, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no a principios de la próxima, podamos estar presentándolo, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz; sí con seguridad, con justicia, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán".
Reiteró que se llegará a la verdad y habrá justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan. "Compartimos ese sentimiento. Su cobarde homicidio duele no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país".
La jefa del Ejecutivo destacó que Manzo representa a los hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega y cree que la política es para transformar, no para destruir.
"Contrario a los de siempre, los que ya conocemos, los que han levantado estas campañas, a quienes en realidad no les importa ni lo que pasa en Michoacán ni el dolor que causa la violencia; nosotros no hacemos uso político del sufrimiento. Nosotros actuamos con responsabilidad, con justicia y con respeto a la gente. Por eso, hoy anuncio el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que parte de una convicción profunda: que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida", subrayó.
Consideró que, entre otros aspectos, se debe revisar todo lo relacionado con la producción de aguacate en el estado, eliminar la extorsión a los productores y revisar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas, quienes carecen de seguridad social.

Audiorama 1530 A.M “Así lo dice Lamont” / Ciudadanos decidirán el futuro territorial de la CDMX con nuevo plan de desarrollo

Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont" / Ciudadanos decidirán el futuro territorial de la CDMX con nuevo plan de desarrollo
Diana Salazar Palma
El Congreso de la Ciudad de México está dando pasos firmes en la articulación de la planeación territorial a largo plazo, con el lanzamiento del anteproyecto del Plan General de Desarrollo (PGD) y la futura creación de una Ley de Ordenamiento Territorial local, temas que estuvieron en el centro de una reciente discusión radiofónica.
Jonathan Ontiveros, secretario técnico Territorial de una de las comisiones del Congreso, abordó la relevancia de estos instrumentos y confirmó el inicio de las consultas ciudadanas para integrar el PGD.
Durante la entrevista exclusiva realizada por Manuel Temolzin para Audiorama 1530 A.M" Así lo dice Lamont" Jonathan Ontiveros explicó por qué la jefa de Gobierno, Clara Brugada, es considerada la "jefa territorial" de la capital. Según el funcionario, esta facultad emana directamente del Artículo 15 de la Constitución de la Ciudad de México, que la faculta "para ser la única y exclusiva en manejar todas las políticas y lineamientos de la situación territorial en esta ciudad".
El PGD se define como un instrumento clave de política de largo plazo que busca la cohesión social, el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la calidad de vida y el equilibrio territorial.
Jonathan Ontiveros informó que el proceso de consulta del anteproyecto ya ha comenzado: Primer foro, plazo de consulta y parlamento abierto.
El secretario técnico destaco para la 1530 A.M que el PGD es el paso previo fundamental para la siguiente gran tarea legislativa: la creación de la Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, un instrumento del que la capital carece propiamente en la actualidad.
"Es fundamental y esa ley obviamente es fundamental a través de todos estos procesos y estas herramientas que vamos a tener como el plan general," comentó Ontiveros.
Un punto crucial destacados en "Así lo dice Lamont" fue el Plan General como la futura Ley de Ordenamiento Territorial se sujetarán a la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial (federal) y a la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial.
Esta armonización busca asegurar que la normativa de la CDMX esté coordinada con los lineamientos federales, impactando indirectamente en las políticas del gobierno nacional.
Finalmente, en Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont "el secretario señaló que  el proceso concluirá con la generación de un Programa de Ordenamiento Territorial de Alcaldías, diseñado para dar certeza jurídica en el tema de ordenamiento dentro de cada una de las demarcaciones de la capital.

Se abre el cielo a la esperanza de 1.1 millones de afectados por ruido aéreo

Se abre el cielo a la esperanza de 1.1 millones de afectados por ruido aéreo
* La propuesta presentada por el colectivo "Más Seguridad Aérea, Menos Ruido" a la AFAC y SENEAM se vuelve cada día más viable para ajustar salidas y llegadas del AICM, con beneficios directos para la salud y la tranquilidad de los habitantes del poniente del Valle de México
Lino Calderón

El colectivo ciudadano "Más Seguridad Aérea, Menos Ruido" dio a conocer a sus representados que planteó a los máximos órganos en aeronáutica en México, AFAC y SENEAM, una triple propuesta para modificar el diseño de las salidas del espacio aéreo en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) —de las cuales una fue recibida con simpatía— y, con ello, poder reducir en 1.1 millones el número de habitantes afectados por el ruido que producen los vuelos en el poniente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, afirmaron sus principales integrantes.
Durante una reunión informativa con vecinos y representantes de más de 60 colonias del poniente de la Ciudad de México y de la zona conurbada alta del Estado de México, los especialistas del colectivo informaron que el 18 de septiembre presentaron ante la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAMtres propuestas técnicas para rediseñar las rutas de salida de las pistas 23 izquierda y derecha implementadas desde el 25 de marzo de 2021, mismas que han sido modificadas en distintas ocasiones.
La propuesta principal, que tuvo una recepción favorable por parte de las autoridades aeronáuticas, consiste en una salida con viraje a la derecha en el punto de recorrido con coordenadas geográficas 19°24'16.44" LN, 99°07'47.08" LW, con una pendiente de ascenso mínima del 10% para alcanzar una altitud de 9,100 pies en aeronaves con mayor capacidad, o del 7% para llegar a 8,600 pies en modelos de menor potencia, antes del viraje.
En términos prácticos, el ajuste permitiría un ascenso más pronunciado y un viraje previo a la zona montañosa del poniente, evitando así la exposición crónica al ruido que actualmente padecen cientos de miles de personas. Dicha exposición se ha vinculado con alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo infantil, irritabilidad y agresividad, entre otros efectos. El cambio de 2021 desplazó las rutas hacia una zona de cañadas, donde la orografía amplifica el ruido por el eco, mientras los aviones sobrevuelan zonas habitadas a tan solo 300 a 500 metros de altura.
El capitán piloto aviador en retiro, Jaime del Río, explicó que la propuesta busca mantener el rumbo inicial de despegue, pero con un viraje a la derecha antes de las cuatro millas náuticas (previo al Periférico), para ascender con mayor rapidez y evitar el sobrevuelo sobre áreas densamente pobladas como Tecamachalco, Bosques de las Lomas, Lomas Altas y La Herradura, entre otras. De hecho, el viraje a la derecha iniciaría por donde en tierra convergen el Viaducto Río de la Piedad y Calzada de Tlalpan.
Esta alternativa, señaló Del Río, fue la mejor recibida por la AFAC durante la reunión del 18 de septiembre pasado, ya que reduce el ruido sobre las zonas residenciales altas, preserva la seguridad operacional y mantiene los márgenes de separación aérea, además de ser compatible con las operaciones del AIFA y del aeropuerto de Toluca. Actualmente, las salidas de las pistas 23 derecha e izquierda del AICM se dirigen directamente sobre la ciudad, generando un impacto sonoro considerable en colonias de la zona alta del poniente del Valle de México.
Por su parte, el ingeniero y especialista en ruido, Dr. Rafael Trovamala, quien elaboró para el colectivo "Más Seguridad Aérea, Menos Ruido" el único estudio que existe hasta el momento sobre el impacto acústico de las aeronaves en la población, explicó detalladamente los riesgos para la salud derivados de la exposición crónica al ruido aeronáutico.
Entre los principales efectos identificados destacó las alteraciones fisiológicas y cardiovasculares, ya que el ruido constante actúa como un estresor del organismo, provocando aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, contracción de arterias y venas, e incremento de la presión arterial, lo que se asocia con enfermedades del corazón y trastornos circulatorios.
Además de perturbación del sueño porque el ruido nocturno que llega a los 95 decibeles interrumpe las fases profundas del descanso, reduciendo el rendimiento y afectando la salud emocional. Los niveles mínimos de ruido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 45 decibeles por la noche y 55 en el día, lo cual es superado ampliamente por el ruido de las aeronaves.
El doctor Trovamala destacó durante el informe que también existen efectos dañinos en mujeres embarazadas y desarrollo fetal, porque el ruido genera estrés fisiológico en la madre, reduciendo el flujo de oxígeno hacia el feto y ocasionando bebés con menor peso al nacer y mayor vulnerabilidad en su desarrollo posterior.
Con base en estudios de la OMS y la revista Nature, el especialista señaló que el ruido prolongado genera afectaciones cognitivas en niños porque deteriora la memoria, la atención y la comprensión lectora, afectando el aprendizaje infantil. La exposición crónica causa, además, consecuencias psicológicas y emocionales debido a que genera descargas de adrenalina y cortisol (hormonas del estrés) y reduce la serotonina y la melatonina, responsables del bienestar y el sueño, generando ansiedad, irritabilidad y estados depresivos.
Trovamala enfatizó que los habitantes no son "exagerados ni hipersensibles": su organismo responde de manera natural al estrés acústico. Enfatizó que vivir bajo ruido constante puede restar hasta 10 años de vida saludable, y que este tipo de contaminación se ha convertido —después de las partículas suspendidas— en el segundo contaminante más grave del planeta. Las rutas actuales de llegadas y salidas del AICM afectan a 2.6 millones de habitantes.
Finalmente, el presidente del colectivo, Meni Cohen, señaló que el estudio y las propuestas técnicas demuestran que con voluntad de las autoridades, las rutas pueden corregirse sin comprometer la seguridad aérea, al tiempo que se devuelve la tranquilidad y la salud a más de un millón de habitantes del poniente del Valle de México.

CNTE alista nuevo paro nacional y plantón en CDMX

CNTE alista nuevo paro nacional y plantón en CDMX
*La pausa de labores se proyecta únicamente por parte de las secciones 9, 10, 11 y 60; entre los planteamientos está el de la abrogación a la Ley del ISSSTE de 2007
Lino Calderón

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ya alistan un nuevo paro de labores que planean llevar a cabo a mitad de este noviembre. La pausa de labores se proyecta únicamente por parte de las secciones 9, 10, 11 y 60, que corresponden a la Ciudad de México.
Dicho paro se planea para el jueves 13 y viernes 14 de este mes, al advertir que "nada está resuelto".
 'No habrá impunidad, pero tampoco guerra contra el narco': CSP por 'cobarde y vil' asesinato de Carlos Manzo
El magisterio disidente volverá a movilizarse para exigir respuesta del gobierno federal a las demandas que planteó desde el paro nacional que colapsó el centro de la capital durante más de un mes a partir de mayo.
Entre los planteamientos está el de la abrogación a la Ley del ISSSTE de 2007, que se reinstale la mesa entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como una mayor asignación presupuestal, servicios de salud y seguridad social.
También se mantendrá la demanda para revertir la reforma educativa que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto, pero también la del exmandatario Andrés Manuel López Obrador. Según el acuerdo, la CNTE cercará Palacio Nacional el 13 de noviembre y luego partirá rumbo al Congreso de la Unión, donde se instalará un nuevo plantón permanente.
Además, se acordó que la movilización se replique en los estados y se acompañe a la liberación de casetas, se comenzará a trabajar el paro nacional de 72 horas para encaminarse a la siguiente movilización nacional y así conseguir respuesta a sus demandas, bajo la advertencia de que se "emplaza al Estado a resolver las demandas de las y los trabajadores de la educación o de lo contrario no habrá mundial de futbol 2026". El magisterio ya se alista para conmemorar el 46 aniversario en diciembre, cuya acción principal se llevará a cabo en Morelia, Michoacán.
En plantón pasado advirtieron que 'no era el final' de la protesta, sino solo una 'reorganización'
Tras retirar el plantón realizado durante junio del 2025 en el Zócalo, la CNTE advirtió que, si bien acordó retirarse del Zócalo y terminar con otras manifestaciones en la Ciudad de México, esto no representaba el "final" de su jornada de protesta, sino que es solamente una "fase de reorganización".
A través de un comunicado emitido en junio después de que se diera a conocer la decisión de abandonar la plancha del Zócalo en un mitin frente a Palacio Nacional, la CNTE advirtió que el retiro de plantón es solo un "receso", cuyo objetivo es "fortalecer nuestra organización y construir alianzas estratégicas con otros sectores de la sociedad".
"Volveremos a salir a las calles porque nuestras demandas son justas, hasta lograr que todas y todos los trabajadores al Servicio del Estado tengan una jubilación digna, a través de un régimen de pensiones colectivo, solidario e intergeneracional", escribieron en su comunicado.

Fortalecerá IECM cultura cívica en la capital del país

Fortalecerá IECM cultura cívica en la capital del país
 *Aprueba Programa formativo para 2026
Lino Calderón  

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) implementará acciones que contribuyan a que las personas que habitan en la capital del país fortalezcan sus competencias cívicas, expresadas principalmente en actitudes de compromiso político, orientaciones positivas y consistentes respecto a la cultura de la legalidad, y una clara disposición a involucrarse de manera activa y organizada en los asuntos públicos.
A través del Programa Institucional de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía 2026 (PIECyCC 2026), aprobado por el Consejo General del IECM, se busca posicionar al organismo electoral local como un actor clave en el desarrollo democrático y en la construcción de una cultura cívica en la Ciudad de México.
El PIECyCC 2026 se basa en dos actividades fundamentales: la primera, "Procesos de educación para la vida en democracia", la cual contempla intervenciones y acciones educativas de la Ludoteca Cívica (LUCI) con distintos públicos, fomentar el ejercicio de las competencias cívicas en infancias, adolescencias, juventudes y población en general a partir de distintas acciones educativas; formar personas promotoras ciudadanas; asesorar y coadyuvar en la organización de procesos electivos en entornos escolares, así como acompañar la realización del Modelo de Naciones Unidas del IECM (INMUN) para propiciar el desarrollo de competencias cívicas y pensamiento crítico en las personas jóvenes y desarrollar una plataforma digital interactiva que reúna herramientas gamificadas para promover la educación cívica en niñas y niños de 6 a 12 años.
En la segunda actividad "Acciones de divulgación de la cultura democrática", destacan las acciones: realizar la Consulta para niñas, niños y/o adolescentes 2026; suscribir y ejecutar los programas anuales de trabajo entre el IECM y las alcaldías de la Ciudad de México; diseñar e instrumentar el "Laboratorio de Democracia", taller diseñado para que las personas jóvenes participantes exploren, de forma práctica y creativa, cómo se construye y fortalece la vida democrática en la era digital; además de realizar el Taller de Haikú para que las personas jóvenes desarrollen habilidades de expresión escrita y oral; organizar un torneo juvenil que promueva el desarrollo del pensamiento crítico y un concurso juvenil de ensayo, así como eventos de cultura cívica con participación de diversas instituciones públicas y/o privadas. Así mismo, se considera publicar y difundir los resultados del estudio sobre competencias cívicas de las juventudes de la Ciudad de México.
Con este programa, el IECM busca incidir en la adquisición de conocimientos, principios, valores y prácticas constitutivos de la cultura democrática en la Ciudad de México, a través de la realización de acciones y eventos, que promuevan el conocimiento, la reflexión, el debate y la participación en los asuntos públicos.      
A lo largo de 26 años, el Instituto ha impulsado estrategias, programas, materiales y acciones para el fomento de la educación cívica y la construcción de ciudadanía. Entre éstas se incluyen la promoción de la participación ciudadana y la garantía del derecho de niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes y grupos de atención prioritaria a expresar su opinión sobre los asuntos que les afectan, a involucrarse en la observación electoral y a participar en la toma de decisiones públicas.
 

De placer o negocios

De placer o negocios

Prácticas sostenibles en hoteles

Prácticas sostenibles en hoteles

MAZUNTE, OAXACA

MAZUNTE, OAXACA
No. de Habitantes: Población total 873 Censo INEGI 2010 Atractivos Turísticos: Punta Cometa (preservación de cocodrilos, manglares y tortugas) La Ventanilla (preservación de cocodrilos, manglares, paseo en lancha por la laguna) Centro Tortugario Mexicano (liberación de tortugas) Playas Mermejita, Mazunte, Rinconcito Gastronomía: Pez aguja atrapado por los lugareños y preparado de diversas maneras Artesanía: Cooperativa de cosméticos orgánicos

ZOZOCOLCO, VERACRUZ

ZOZOCOLCO, VERACRUZ
No. de Habitantes: Población total 3221 Censo INEGI 2010 Atractivos Turísticos: Arquitectura vernácula, cosmovisión y tradiciones Totonaku Poza “La Polonia” Cascada de Guerrero Zona Protegida “El Jabalí” Varios cuerpos de agua Gastronomía: Mole y Barbacoa Artesanía: Máscaras de madera, Penachos, muebles de cedro y trabajos de pita.

COSCOMATEPEC DE BRAVO

COSCOMATEPEC DE BRAVO
No. de Habitantes: Población total 15,252 Censo INEGI 2010 Atractivos Turísticos: Fiesta Ruptura del Sitio de San Juan Coscomatepec Callejón del Cañón Capilla de San Diego Gastronomía: Variedad de moles, pipián, tamales, Tlatonile y barbacoa blanca Artesanía: Elaboración en piel y cuero de sillas de montar, carteras, cinturones y bolsas

Hoteles en Día de San Valentín

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. home Inversion Turistica - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Inversión Turística